Osteoartrosis
- Dr. Noé Téllez León
- 23 abr 2018
- 5 Min. de lectura
Para hablar de osteoartrosis primero debemos entender… ¿Qué es una articulación?
Estructura formada por el extremo de dos o más huesos. Su función principal es formar estructuras de unión entre los componentes del esqueleto y permitir el movimiento del cuerpo. Sus componentes son:

Los extremos de dos o más huesos los cuales están cubiertos por cartílago articular. Estos extremos están rodeados por fuera por la capsula articular que posee una membrana sinovial la cual produce el líquido sinovial.
El cartílago articular es importante ya que amortigua las fuerzas que inciden sobre la articulación y facilita un movimiento suave y sin roce de la misma.
Por tanto un desgaste o degeneración es decir que pierda su grosor, integridad, consistencia y elasticidad pueden causar un mal funcionamiento y por ende desencadenar la enfermedad denominada osteoartrosis.

Su definición es: Enfermedad articular crónica caracterizada por degeneración, pérdida del cartílago y alteración del hueso subcondral, asociado a cambios en los tejidos blandos. Es la enfermedad reumática más frecuente a nivel mundial. Se estima que más del 80% de los pacientes mayores a 60 años presenta osteoartrosis en al menos una articulación.
Sinónimos: artrosis, enfermedad articular degenerativa, osteoartritis.
Clasificación Con base en su origen:
a) Primaria o idiopática- Ocurre en ausencia de algún factor predisponente conocido.
b) Secundaria- Es la que tiene una causa predisponente (traumáticas, congénitas, alteraciones metabólicas o endocrinas). Con base en su distribución:
a) Localizada (afecta sólo una articulación o grupo articular) 1. Manos 2. Pies 3. Rodillas (gonartrosis) 4. Cadera (coxartrosis) 5. Columna vertebral (espondiloartrosis) 6. Otros: hombros, codos, muñecas y tobillos con menor frecuencia
b) Generalizada: Incluye tres o más áreas de las mencionadas
Síntomas
Las manifestaciones de la enfermedad dependen de la articulación afectada y la severidad de la enfermedad. La fase inicial de la enfermedad es asintomática, pero cuando se presentan síntomas los más característicos son el dolor, la rigidez articular, la limitación para la movilidad y la pérdida de función. Las manifestaciones clínicas se instauran de forma insidiosa, durante meses o años de evolución. -Dolor: "mecánico", empeorando con el uso de la articulación y mejorando con el reposo, aunque en fases avanzadas de la enfermedad puede aparecer dolor en reposo.
-Rigidez: característicamente después del reposo, es de breve duración, menos de una hora.
-Limitación para la movilidad: dependiendo del estadio de la enfermedad puede ser una limitación leve, es decir limitación de pocos grados de movilidad articular, hasta deformidades o contracturas articulares.
-Pérdida de la función: se presenta en estadios avanzados de la enfermedad cuando la afección es tan severa que afecta las actividades diarias.
Diagnostico
Es esencialmente clínico. Criterios diagnósticos: 1. Dolor 2. Rigidez matutina por 30 min (menor a una hora) 3. Limitación funcional 4. Edad (> 50 años) 5. Criterios de laboratorio (con base en el análisis del líquido sinovial) 6. Criterios de imagenología (osteofitos) En la artrosis primaria los exámenes de laboratorio son normales: • Hemograma y bioquímica elemental normal. • VSG y otros reactantes de fase aguda normales. • Ausencia de factor reumatoide y anticuerpos antinucleares. • Líquido sinovial no inflamatorio.
Hallazgos radiológicos característicos: - Disminución del espacio articular. - Esclerosis subcondral. - Osteofitos. - Geodas o pequeñas cavidades en el hueso - Deformidad articular
En base a esto se clasifica en IV Grados, siendo el Grado IV el más severo.
Tratamiento
Para el tratamiento podemos considerar algunas medidas generales como son: -Control de peso (sobrepeso y obesidad). -Medidas de protección articular: Rodilleras (inestabilidad articular), bastón (descarga articular), férulas (deformidades), plantillas (defectos de postura).
Farmacológico

Comentários